Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Preparación de la asignatura Historia de Cuba (página 2)



Partes: 1, 2, 3

c

Temática

Objetivo

C/T

Software

Evaluación

8

1

El fin de la guerra de los Diez
Años.

Causas que contribuyeron su
fracaso.

El Pacto de Zanjón.

Lectura: Una triste página de
la historia.

Explicar las causas del fracaso de la
guerra de los Diez Años

1,2 p.58

Nuestra historia.

-"El pacto de
Zanjón".

-Todo de cuba.

3 c-t p.58

2

La Protesta de Baraguá.
Antonio Maceo contra el Pacto de Zanjón.

h/l. Presencia holguinera en la
Protesta de Baraguá.

Lectura: Maceo p. 86

Baraguá p. 186

Valorar la significación
histórica de la Protesta de
Baraguá.

4.5 p.58

Nuestra historia.

"Protesta de
Baraguá".

Actividad de
visualizar película

Valorar la significación
histórica de la Protesta de
Baraguá.

TV Título: ¡ Y tú
empínate!

Profundización en las
características y cualidades de la figura de Mariana
Grajales y exposición de criterios valorativos sobre la
actitud como la madre de los Maceos y como
combatiente.

s

c

Temática

Objetivo

C/T

Software

Evaluación

9

5.10. ¿ Cómo era la
situación económica , social y
política de cuba al terminar la guerra?

h/l Situación económica
de Holguín al terminar la guerra.

Describir la significación de
la guerra en el poder económico , político y
social.

2.3 c-t p.60

Todo de Cuba.

Fin de la guerra.

1ct pág 60

Aplicación de la
Evaluación Parcial.

Ejemplos de temáticas que pueden
vincularse entre las asignaturas de Lengua española e
historia de cuba 5to grado.

1-Se inicia la actividad con la
narración del maestro sobre lo aprendido en la unidad
anterior para dar paso al inicio de una nueva etapa de
lucha.

Ideas rectoras.

  • Sentimientos de independencia de los
    cubanos.

  • Situación de Cuba a mediados del
    siglo XIX.

  • Félix Varela
    patriota.

Los alumnos siguen la explicación
del maestro y se va escribiendo las palabras claves.

  • 2- Indica la lectura:" Soneto 10
    de octubre " del Cuaderno martiano Pág.
    8

En la estrofa " No es un sueño, es
verdad: Grito de guerra lanza el cubano, pueblo
enfurecido,,"

¿A qué llamamiento se refiere
el autor?

¿Cuál era su
objetivo?

-¿Desde qué lugar se
realizó el llamamiento a los cubanos? (ubicar en tiempo y
en el mapa)

¿Cómo te imaginas el ingenio
de la Damajagua ese día?

-Narra cómo crees que Carlos Manuel
de Céspedes organizó ese llamamiento .

¿Qué significó la
frase: Gracias a dios que ¡Al fin con entereza. Rompe Cuba
el dogal que la oprimía…!

Posibles actividades:

-A partir de estas actividades se pueden
crear diálogos entre los alumnos, donde estos conversen
sobre los participantes del alzamiento.

-Se podrá mostrar la
dramatización del alzamiento.

3-Presentación de la lámina
10 de octubre 1868.Descripción oral del hecho.

-Señalar cuál es Carlos M de
Céspedes y describirlo según su
físico.

Lectura "Soy el padre de todos los
cubanos." l/t p. 37 .

Escribe palabras que encierren la
posición de Céspedes cuando expresó
enérgico:

Aún quedan doce hombres,
¡basta para hacer la independencia de Cuba!

  • 3- Valora la figura de Carlos M de
    Céspedes.

NOTA: En esta actividad el docente
podrá dar tratamiento a los contenidos gramaticales del
grado.

Materiales de
consulta

Hechos y figuras relevantes de la
localidad holguinera durante la Guerra de los Diez
Años.

5.1. Inicio de la Guerra de los Diez
Años

Cuando los conspiradores bayameses en 1867 enviaron a
Francisco Maceo Osorio para examinar la posibilidad de organizar
el movimiento conspirativo, obtuvo el apoyo de varios
revolucionarios, quienes posteriormente, orientados por otro
conspirador bayamés, crearon el primer grupo de
revolucionarios holguineros, 7 en total. El reducido grupo,
aumentaba constantemente. Esta primera vanguardia
rápidamente nucleó a nuevos compañeros. La
conspiración se extendió a las zonas rurales.
Tenía gran influencia entre el grupo revolucionario el
abogado José Justo Aguilera de la Cruz. Otros
combatientes, aunque no eran propiamente miembros de la
dirección revolucionaria, habían nucleado a gran
cantidad de conspiradores en algunas zonas rurales: Julio Grave
de Peralta en Cacocum y el maestro Manuel Hernández
Perdomo, en Yareyal.

Cuando el 10 de octubre de 1868 Carlos Manuel de
Céspedes inició la revolución cubana en su
ingenio La Demajagua, recibió, inmediatamente, el apoyo de
los diferentes grupos comprometidos: bayameses, jiguanenses y
tuneros. La revolución, incontenible, se extendía
por las heroicas tierras orientales

El movimiento revolucionario en la región da
inicio el 14 de octubre con el levantamiento de Julio Grave de
Peralta en Guayacán del Naranjo, a orillas del
Cauto.

Entre el 14 y 20 de octubre se produjeron numerosos
levantamientos en otras partes del territorio: Manuel
Hernández en Yareyal; Félix Camejo en San
Andrés; Arcadio y Elías Leyte Vidal en
Mayarí; Ladislao y Luis de Feria Garayalde en la zona de
Alcalá y Tacajó. Así las figuras de
más arraigo en cada localidad asumieron las direcciones de
los grupos de alzados en cada lugar; elemento este
característico de la Guerra Grande; careciéndose en
estos momentos de un mando único. Carlos Manuel de
Céspedes, días después, designó al
venezolano Amadeo Manuit como jefe de Holguín y fue
aceptado por los jefes locales, aún cuando Julio Grave de
Peralta era reconocido como jefe natural de los
holguineros.

La insistencia de Grave de Peralta y las abrumadores
victorias del Ejército Libertador en el resto de la
provincia, decidieron el ataque a Holguín, que se
efectuó el 30 de octubre de 1868.

El sitio y ocupación casi total de la ciudad
duró con diversas alternativas hasta el 6 de diciembre,
considerándose como la acción más importante
de mayor duración de este tipo, librada por este
ejército durante las tres guerras de independencia.
Constituyó, además, un combate de todo el pueblo,
un éxito para los revolucionarios, destacándose
diversas acciones:

  • Combatieron heroicamente desde La Plaza de Armas a
    tropas del Ejército Español acuarteladas en la
    casa Rondán o casa fuerte, como era conocida, fue
    mandada a construir por un rico comerciante español:
    Francisco Rondán y Rodríguez, cuya fortuna
    había sido adquirida mediante el contrabando. Se
    inició la obra en 1860 y en 1868 le faltaban
    sólo elementos de terminación.

Durante la colonia radicó en ella El Cabildo, en
la república mediatizada, el Ayuntamiento y a partir de
1959, el Gobierno Revolucionario hasta 1983, en que el Poder
Popular Provincial lo entregó para que el edificio fuera
utilizado en su totalidad como Museo Provincial. No llegó
a ser de la familia Rondán; sin embargo, lo fue de algunos
gobernantes de la ciudad; la planta baja, desde sus inicios, fue
utilizada indistintamente para comercio, actividad que
provocó el deterioro del inmueble.

A partir del ataque a Holguín, el mando
español decide sentar la defensa de la jurisdicción
en la casa Rondán, refugiándose en esta unas 500
personas, entre soldados, comerciantes, familiares de estos y
miembros del cuerpo de voluntarios.

Desde entonces se comenzó a llamar La
Periquera
como una forma despectiva de nombrar aquel cuartel
colonialista.

El edificio de La Periquera se encuentra ubicado frente
al Parque Calixto García, antigua Plaza de Armas,
alrededor de la cual se fue desarrollando la actividad
socioeconómica holguinera a medida que avanzaba el siglo
XIX.

El 19 de diciembre de 1872 fue atacado nuevamente por
las tropas del Mayor General Calixto García.

El 10 de octubre de 1877, cayó prisionero de las
tropas españolas en Tasajeras, el entonces Presidente de
la República en Armas Don Tomás Estrada Palma,
quien fue conducido hasta Holguín y custodiado en una de
las habitaciones de este inmueble, pasando luego a La Habana a
disposición de las altas autoridades de la
Isla.

Este edificio es el más representativo de
Holguín, por ser el lugar donde se han llevado a cabo
hechos históricos de importancia como fueron: albergar la
bandera de La Demajagua, se utilizó como sede al Gobierno
Guiterista, fue aprovechado como tribuna pública por
algunos líderes ortodoxos, entre ellos Eduardo
Chivás, constituyó el campamento rebelde en enero
de 1959, desde sus balcones, en febrero de este mismo año,
nuestro Comandante en Jefe habló por primera vez al pueblo
holguinero. Han funcionado allí diversas instituciones
culturales, políticas, administrativas y sociales.
Teniendo en cuenta su valor histórico y
arquitectónico fue proclamado Monumento Nacional el 19 de
diciembre de 1978.

La Periquera ha devenido símbolo de la ciudad de
Holguín. En la Asamblea del Poder Popular se aprobó
la resolución 129 del 24 de noviembre de 1990 que lo
instruye como tal, mediante la cual es entregado a personalidades
políticas y culturales la réplica de uno de los
aldabones de la puerta principal en representación del
edificio. Esta pieza, de alto valor artístico, expresa que
todo aquel a quien le sea otorgada tiene la puerta abierta de la
ciudad y es acogido.

  • Las tropas mambisas lograron tomar la iglesia de San
    José y su torre, la de más altura en esa
    época y donde el 21 de noviembre flotó la
    bandera de La Demajagua.

  • En este mismo mes, los revolucionarios ocuparon la
    imprenta donde se editaba el reaccionario periódico El
    Oriental. Inmediatamente, el General Grave de Peralta dispuso
    la impresión de un periódico revolucionario al
    que titularon ¨La Estrella de Cuba¨. El
    maestro Abraham Portuondo fue encargado de esta tarea. En
    medio de grandes dificultades, en una localidad donde se
    combatía, contando con muy pocos recursos, se
    cumplió con la misión encomendada y el propio
    21, salió el primer número del periódico
    que se editó hasta la terminación del sitio de
    Holguín.

Esta publicación desempeñó un
importante papel en la divulgación de las ideas
revolucionarias, de las noticias sobre el desarrollo de la guerra
y de denuncia al colonialismo. Tiene el mérito,
además, de haber sido el 2do periódico editado por
el Ejército Libertador Cubano.

Ante el impetuoso desarrollo del mencionado
ejército, el gobierno construyó fortificaciones
locales. Las ciudades fueron cercadas con empalizadas y
alambradas; que se completaban con fortines y cuarteles, que
servían para avizorar al enemigo, así como para
responder ante los ataques mambises, proteger las riquezas y
comercio que existían en las poblaciones y también
para albergar las tropas.

Las fortificaciones de la ciudad de
Holguín
se comenzaron a construir a partir de 1869 por
la Junta de Defensa y Armamentos y para diciembre de 1874, la
ciudad estaba defendida por las siguientes
fortificaciones:

  • Fuerte ¨La Vigía¨, situado en la Loma
    de la Cruz, guarnecido por 4 soldados y un cabo. Se
    escogió este lugar por considerar su altura
    estratégica, ya que desde ella se dominaban los
    alrededores de la ciudad, construyéndose en 1868 una
    torre, la de Numancia, como puesto de
    avizoramiento.

  • Al norte se encontraban los fuertes: Gibara,
    Nápoles y Calvario, con 10 soldados cada
    uno.

  • Hacia el sur los fuertes: Cuba, que fue el primero
    en construirse; San Idelfonso y El Carmen con 7 soldados el
    primero y 10 los restantes.

  • Al este radicaban los fuertes Mayarí, Santa
    Rita y Santa Ana, custodiados por 10 soldados cada uno de
    ellos.

  • Al oeste los fuertes de San Joaquín, San
    Francisco y Santa Ana, guarnecidos por 10
    soldados.

  • Como avanzada se habían construido 3 fuertes,
    llamados: San Andrés, Yareyal y El
    Cementerio.

Completaban las defensas otros fortines que se
habían edificado en los cuartones de Aguas Claras,
Jesús María, Mayabe y Pedernales, con 12 soldados
como guarnición en cada uno de ellos y en el interior de
la ciudad existían 2 cuarteles: el de infantería y
el de caballería, el Barrocó del regimiento de
Chiclana y el Hospital Militar.

De estas construcciones se conservan 5: el fuerte de
¨La Vigía¨ de la Loma de la Cruz, reconstruido a
principios del siglo XX; el Cuartel de Infantería, muy
alterado, situado en la calle Maceo y Cuba, actual sede de la CTC
Provincial; el Cuartel de Caballería, situado en
Miró y Aricochea, utilizado por las oficinas de proyectos
del MINTUR y una bodega; el edificio del Hospital Militar,
más tarde Hospital Civil, luego Instituto Superior
Pedagógico y actualmente Delegación Provincial del
CITMA; y el fuerte situado en las actuales calles José
Antonio Cardet y Prado, próximo a la Avenida
Capitán Urbino y que tenía la misión de
defender la jurisdicción por el camino que conducía
a Puerto Príncipe, hoy Camagüey.

Este último fuerte fue conocido como
Batería San Fernando o Prim, es de planta circular, de
mampostería y ladrillos, aspillerado y con parapetos en la
azotea.

Todo este sistema de fortificaciones no impidió
la fuerza pujante del Ejército Libertador.

La familia
holguinera Grave de Peralta

En la Guerra de 1868, los Grave de Peralta holguineros
dejaron una huella imborrable. Los hermanos del Mayor General
Julio, fueron gente de realce en la revolución: Belisario
alcanzó el grado de General de Brigada, Manuel y Francisco
llegaron a ostentar el grado de Coronel y Liberato, el de
Capitán. Otros parientes también obtuvieron altos
grados y ocuparon cargos relevantes en la jurisdicción
holguinera como el Comandante José Masferrer Grave de
Peralta. Este era hijo de una hermana del General Julio. Entre
los primos se encontraban algunos líderes de barrio como
los hermanos Prisciliano y Miguel Ramón Cardet Zayas.
Ambos murieron en la contienda. Otro de los primos, el teniente
Coronel Guillermo Cardet Weathom, fue líder reconocido en
la parte occidental de Holguín en los últimos
años de la guerra. Otros parientes militaron en la
insurrección del 68 con menos notabilidad.

Breve cronología de Julio Grave
de Peralta

1834: nace en Holguín, el 24 de abril.

1856: contrae matrimonio con Josefa Cardet y Zayas
Bazán, el 31 de marzo.

1868: se alza y comienza a organizar el alzamiento a
Holguín, el 14 de octubre.

: dirige el alzamiento a Holguín, efectuado el 30
de octubre.

: participa en el sitio y bloqueo a Holguín,
desde el 30 de octubre hasta el 6 de diciembre.

1869: nombrado Jefe de la División de
Holguín, el 18 de marzo.

: Destituido y sometido a un proceso por Thomás
Jordán del que fue absuelto.

: Es nombrado 2do Jefe de la División, bajo las
órdenes de Máximo Gómez.

1870: Es designado Jefe de la División de
Holguín y ascendido a Mayor General.

: Invade el centro de la Jurisdicción.

: Destituido y sometido a un proceso.

1871: Solicita y obtiene autorización para ir al
extranjero en busca de una expedición. Llega a Jamaica,
luego pasa a Nueva York. Miguel Aldama lo envía a
Haití para que en el buque Hornet llevase la
expedición, Aldama se niega a entregarle fondos para los
gastos. Regresa a Nueva York, se encuentra con Francisco Vicente
Aguilera.

1872: Junto con Francisco Vicente Aguilera, José
I. Mayorga y Ramón Céspedes organiza la
expedición del Fanny, que Julio conduce a Cuba.

: Muere en combate en las márgenes del río
Saltadero, el 24 de junio.

En muy pocos casos se puso a prueba la firmeza
ideológica, la intransigencia y el patriotismo de un
revolucionario como este. Conspirador a los 18 años,
alzado a los 4 días de la sublevación de ¨La
Demajagua¨, combatió durante más de 2
años en los campos cubanos al frente de un ejército
harapiento y mal armado. Pero más que los colonialistas,
fueron sus propios compañeros de lucha los que lo
sometieron a las pruebas más difíciles. En 2
ocasiones fue destituido y sometido a procesos, y ni aún
en esas circunstancias, se reblandeció su
patriotismo.

Mientras esperaba el resultado del último proceso
a que fuera sometido, descalzo, a pie, sin escolta, humillado por
un prefecto insurrecto que hasta le dificultaba el suministro de
alimentos, solicitó y obtuvo permiso para marchar al
extranjero y traer una expedición. Llevó al
extranjero alrededor de 10 000 pesos, para adquirir armas, suma
considerable en la época. Robado engañado por
Miguel Aldama y sus ayudantes, con infinita paciencia,
continuó adelante en sus planes de traer una
expedición a Cuba. El orgulloso hacendado del Cauto,
dueño de tierras, esclavos y ganados, admirado y respetado
por los habitantes de las indómitas llanuras orientales,
temido por lo españoles, ahora en Nueva York, se le
veía pidiendo un puñado de pólvora o algunos
fusiles para la insurrección. Para luego, en los campos de
Cuba, rodeado por las fuerzas colonialistas, fusil en mano, morir
en desigual combate por Cuba libre, por la
revolución.

En carta de pésame a la esposa de Julio, el
Presidente de la República de Cuba en Armas, Carlos Manuel
de Céspedes, escribió: ¨Peralta ha sufrido en
servicio de su Patria. Este es un mérito que le
sobrevivirá siempre… la Patria a su vez no le
será ingrata y tendrá orgullo en contarlo en el
número de sus ilustres hijos¨.

El monumento del Mayor General Julio Grave de Peralta,
erigido en el parque que lleva su nombre, fue develado el 10 de
abril de 1916, aniversario de la Constitución de
Guáimaro.

Apuntes sobre Belisario Grave de
Peralta.

Nació el 16 de abril de 1841. Hermano del General
Julio, salió a la guerra el mismo día en que este
se pronunció en Guayacán del Naranjo.

Fue nombrado Comandante. Por su actividad y
valentía adquirió gran renombre desde los primeros
meses de la contienda del 68. Luego obtuvo el grado de General de
Brigada.

Después de la muerte del General Julio,
operó con los generales Máximo Gómez,
Modesto Díaz, Calixto García y Vicente
García.

Estuvo al lado del General Maceo en la Protesta de
Baraguá y hasta terminarse la Guerra del 68.

Murió en el extranjero.

Fue un jefe de extraordinaria actitud y con grandes
condiciones de mando.

5.2. Bayamo: Primera ciudad libre de
Cuba.

Los insurrectos orientales defendieron a Bayamo a larga
distancia por todos los medios a su alcance y en todas las
direcciones posibles. Sólo la superioridad del armamento y
en particular de la artillería española, pudo hacer
posible la recuperación de Bayamo por
Valmaseda.

5.3. Los alzamientos de Camagüey y Las
Villas.

El General Mariano Torres Mora, nacido el 28 de agosto
de 1827 y muerto el 4 de febrero de 1930. Fue el primer jefe
holguinero que combatiera en Las Villas en la Guerra de los Diez
Años. Peleó además con Máximo
Gómez y Calixto García.

5.4. La Asamblea de Guáimaro: 10 de abril de
1869.

De los tres representantes por Oriente, asisten por esta
región: Jesús Rodríguez Aguilera y Antonio
Alcalá.

5.5. El desarrollo de la guerra después de
Guáimaro. La represión de
España.

La Creciente de Valmaseda.

Holguín desempeñaba un papel muy
importante en los planes para recuperar Bayamo, de esto se
percataron las fuerzas insurrectas e inmediatamente comienzan a
operar sobre él para evitar que Valmaseda llevara a cabo
sus planes. Luis Marcano, jefe de Holguín desde diciembre
de 1868, designó a Julio Grave en la dirección del
asedio a la ciudad y él se dirigió a apoyar las
fuerzas que trataban de cortarle el paso a Valmaseda. A partir de
febrero la situación se hizo adversa a los cubanos,
quienes pasarían a la defensiva como efecto de la
Creciente de Valmaseda que se hacía sentir sobre la
jurisdicción.

Al quedar aislado Holguín del resto de las
provincias como consecuencia de la Creciente de Valmaseda, los
revolucionarios tomaron decisiones: crearon el Comité
Revolucionario de Holguín, constituido el 10 de marzo de
1869, el que estableció un reglamento con el objetivo de
disciplinar y organizar a las fuerzas en los momentos que tanto
lo necesitaba la revolución.

El 20 de agosto, Máximo Gómez llega a
Holguín para tratar de contrarrestar la Creciente de
Valmaseda, realizando cambios en la jurisdicción con el
fin de tener mayor movimiento de operación contra el mando
español.

La ofensiva española fue un fracaso en esta
región al no poder cumplir los objetivos trazados por su
estado mayor. El General Máximo Gómez estará
en el mando de Holguín hasta el 26 de febrero de 1870, lo
sustituyó su segundo al mando, Julio Grave de Peralta.
Este año fue fructífero para las fuerzas cubanas al
sostener diferentes combates contra las autoridades
españolas.

Acontecimientos holguineros en la época de
represión española

En el martirologio de la Patria figuran innumerables
hijos de Holguín, que brevemente enumeraremos comenzando
con la figura gallarda y valiente de Abraham Portuondo, primer
periodista fusilado en la Guerra de los Diez Años, por
haber publicado durante el sitio de Holguín una hoja
suelta titulada ¨La Estrella de Cuba¨.

Otro mártir que todo lo sacrificó por su
Patria, al igual que miles de compoblanos: General Julio Grave de
Peralta.

En nuestra propia ciudad fueron fusilados más de
80 holguineros frente a un paredón contiguo al Hospital
Civil (explanada de El Llano), ocurriendo la mayoría de
esas ejecuciones entre los años 68 y 70.

Muchos de estos mártires dieron nombre en
épocas republicanas a algunas calles citadinas, pudiendo
citar:

  • Eduardo Casas, febrero 12 de 1870.

  • Carlos Abreu, febrero 12 de 1870

  • Gregorio Caballero, febrero 12 de 1870.

  • Francisco Obrián, febrero 13 de
    1870.

  • Salvador González, abril 12 de
    1870.

  • Francisco Sarmiento, mayo 15 de 1870.

  • Elías Leyte Vidal, junio 2 de
    1870.

  • Joaquín Leyte Vidal, junio 2 de
    1870.

  • Manuel Guía Gorty, junio2 de 1870.

  • Francisco Puente A., junio2 de 1870.

  • Nicolás Sánchez H., junio2 de
    1870.

  • Fernando Jústiz, junio2 de 1870.

  • Antonio Garayalde, junio 10 de 1870.

  • Mariano Claro, junio 20 de 1870.

  • Elogio de la Calle, junio 29 de 1870.

  • Agustín Batista, junio 20 de 1870.

  • Félix Hernández, agosto 8 de
    1870.

  • Juan Rivas, septiembre 3 de 1870.

  • Victoriano Chaveco, octubre 1 de 1870.

  • Manuel Mestre, octubre 1 de 1870

  • José Pijama Girau, octubre 1 de
    1870.

  • Adolfo Leyte Vidal, octubre 29 de 1870.

  • Francisco A. Collazo, octubre 29 de 1870.

  • Luis Portella, octubre 29 de 1870.

  • José M. Aurecoechea, diciembre 8 de 1870
    (Popularmente conocido por Aricochea).

  • Facundo Cables, diciembre 8 de 1870.

  • Santiago Miranda, diciembre 20 de 1870.

  • Manuel Zúñiga Obregón,
    diciembre 20 de 1870.

  • Francisco Llauradó M., de 1870.

  • Miguel Peralta, diciembre 20 de 1870.

  • Antonio Oliva González, diciembre 20 de
    1870.

  • Evangelista Torres, diciembre 20 de 1870.

  • Antonio Varela, diciembre 20 de 1870.

  • Manuel Lorenzo Cauba, abril 22 de1871.

  • Justiniano Tamayo, enero 3 de 1872.

  • Eduardo Saavedra, enero de 1872.

  • Manuel Guerra Almaguer

  • Prisciliano Batista.

  • Obdulio Batista.

  • Joaquín Saburí.

  • José D. Báster.

  • Sacramento Marrero.

  • Joaquín Rubio.

  • Rafael Ochoa.

  • Aniceto López.

  • José F. Góngora.

  • Delfín Ochoa.

  • José A. Cables.

  • Pablo Batista.

  • Antonio Riera.

  • Salvador Quesada.

  • Trino de la Rosa.

  • José Núñez.

  • ¨Manano¨ González.

  • Pedro de los Reyes.

Mártir glorioso lo fue también el
licenciado Justo Aguilera de la Cruz, fusilado en Auras (hoy
Floro Pérez) el 4 de abril de 1869. En el lugar donde
cayó existe un monolito en recuerdo a su
sacrificio.

Otros dos hermanos de este patriota: Luis y José
Antonio, también perecieron ante el piquete ejecutor
español, y otros dos más, Honofre y Delfín,
se distinguieron por su bravura y valor en la manigua
heroica.

Otra víctima resultó ser el sacerdote
holguinero Padre Miguel A. García Ibarra, muerto en la
manigua en el 1869, en su noble tarea de curar a los heridos y
cuidar a los enfermos.

El General Ramón Ortuño, nacido en
Holguín en 1817, también fue sacrificado cerca de
Las Tunas. Sus restos sufrieron la misma suerte que los de
Ignacio Agramonte, que fueron quemados por el pelotón
español que le dio muerte y que, aún cadáver
reciente, no se atrevían a acercarse a él
¡Tal era la valentía de aquel holguinero y el pavor
que infundió al adversario!

El pionero de los músicos holguineros, llamado
¨Chino¨ Espronceda, murió en el campo de batalla.
Durante su existencia compuso más de 200 piezas musicales,
todas de ¨oído¨, pues ignoraba los rudimentos de
su arte. Algunas de esas piezas alcanzaron notoria y popular
celebridad.

Como muestra de estos crímenes se presenta el
siguiente relato:

El 9 de febrero de 1870 desembarcó en Caletones,
Gibara, el buque expedicionario Herald of Nassau, traído
desde la Isla Tortuga por el valiente patriota Domingo
Goicuría. Las tropas españolas acantonadas en
Gibara sostuvieron un encuentro con los recién llegados en
el punto denominado ¨La Resbalosa¨, donde hicieron
algunos prisioneros que fueron traídos a Holguín,
no así Domingo Goicuría, que logró escapar
por mar, siendo apresado cerca del Faro de Maternillos, en la
provincia de Camagüey.

Los patriotas capturados en Gibara fueron juzgados en
juicio sumarísimo en esta ciudad; resultando condenados a
muerte: Carlos Abreu, de 17 años; Eduardo Cazóis,
de 18 y Gregorio Caballero, de 19. Sus últimas horas
fueron aliviadas por el sacerdote cubano Padre José Rosell
y Carrión, que fungía de Teniente Cura en la
Parroquia de San José.

Al momento confraternizaron los jóvenes con el
Padre Rosell. Este, a duras penas podía reprimir sus
lágrimas ante la juventud de aquellos hombres, con madres
y novias, y destilando vida por todos sus poros.

El Padre Rosell ordenó que se les sirviera una
comida especial, abonando un doblón de oro de su bolsillo
para tal propósito. Con ellos estuvo toda la noche del 11
al 12 de febrero de 1870 y al dar el ¨gong¨ las 6
campanadas los acompañó a la explanada de El Llano.
En este lugar, ante el asombro del piquete ejecutor el Padre
abrazó a los 3 muchachos con lágrimas en los ojos y
se hizo cargo de algunas cartas dejadas por ellos a sus
familiares y allegados.

El Padre Rosell vivió hasta una edad avanzada,
habiendo desempeñado el curato de ¨Regla¨
(provincia de la Habana) hasta su fallecimiento en plena
República. Cada vez que se encontraba con un holguinero,
le refería el triste lance del cual fue testigo
presencial.

Principales
acontecimientos del Ejército Libertador en Holguín
desde 1868 hasta 1878

  • 14/10/1868: Inicio del movimiento revolucionario en
    Guayacán del Naranjo.

  • 30/10/1868 – 6/12/68: Sitiado Holguín.
    Se destaca el apoyo de la población.

  • 10/3/1869: Se crea el Comité Revolucionario
    de Holguín. Entre sus miembros se encontraban:
    José Justo Aguilera, Jesús Rodríguez,
    Nicolás Mariño, Antonio Alcalá y
    Bartolomé Montané.

  • 9/4/1869:Se acogen en Guáimaro los patriotas
    holguineros: Jesús Rodríguez y Antonio
    Alcalá; para la celebración de la
    Asamblea.

  • 11/5/1869: Desembarco del Perrit por El
    Ramón, al frente Javier Cisneros. Presencia de 80
    norteamericanos.

  • 20/8/1869: Llega Máximo Gómez a
    Holguín. Contradicciones con Julio Grave de
    Peralta.

  • 21/9/1869: Asalto al poblado de
    Cañadón.

  • 16-17/10/69: Ataque a los cuarteles de Candelaria y
    Las Bocas.

  • 1/11/1869. Combate de Los Haticos.

  • 1869: Hostigamiento de las fuerzas holguineras:
    Bijarú, Camazán, Los Haticos y Las
    Palmas

  • 9/2/1870: Desembarco del buque ¨Herald of
    Nassau¨.

  • 17/5/1870: El himno holguinero.

  • /7/1870: Desembarca por Banes la expedición
    ¨Upton¨. Los equipos militares fueron capturados por
    los españoles y la mayoría de los
    expedicionarios fueron apresados y fusilados.

  • 24/1/1872: Ataque a los ingenios Guabajaney y
    Bariay.

  • /3/1872: Ataque y toma de Sao Arriba.

  • /4/1872: Ataque de Calixto García a La Cuaba,
    toma el poblado de Auras; punto estratégico entre
    Holguín y Gibara.

  • 29/6/1872: Alcanza Calixto García resonante
    victoria en Rejondones de Báguano.

  • 6 al 8/7/1872: Ataque a Samá y Veguita de
    Banes.

  • 19/12/1872: Ataque a la ciudad de
    Holguín.

  • 26/9/1873: Combate de Santa María.

  • 9/1/1874: Combate de Melones.

  • /5/1874: Ataque a Mayarí.

  • 5/10/1874: Actitud de Calixto cuando es sorprendido
    en San Antonio de Bagá.

  • 21/1/1876: Ataque al campamento español
    Yaraniquén.

  • 1/2/1876: Belisario ataca el campamento Las
    Cruces.

El Himno
Holguinero

Compuso la letra del himno holguinero, el 17 de mayo de
1870, el coronel del Ejército Libertador Pedro
Martínez Freyre quien para esa fecha pertenecía a
las fuerzas dirigidas por el entonces brigadier Calixto
García Iñiguez, quien ocupaba el cargo de segundo
Jefe del Distrito de Holguín en el estado de
Oriente.

La música se le atribuye a José
María Ochoa, notable compositor y músico, hijo
también de este pueblo.

Cuando todavía estaba fresco el hecho de La
Demajagua, y rodeado precisamente de holguineros en una etapa de
euforia ya que se esperaba la llegada a las costas del territorio
de expediciones con armamentos y municiones; su autor con gesto
patriótico elaboró las estrofas de este himno
guerrero que clamaba por la libertad de la Isla del yugo
español, llamando a los holguineros a incorporarse al
Ejército Libertador.

En la colección de poesías cubanas
recopiladas por nuestro Héroe Nacional con el
título de ¨Poetas de la Guerra¨, Martí
transcribe las cuatro estrofas del himno. El mismo fue entonado
por nuestros mambises en varias ocasiones; sin embargo en la
actualidad son pocas las personas que lo conocen.

El Himno Holguinero

I

¡A la lid, holguineros
valientes!

¡No temáis del tirano la
saña!

¡Ni dobléis como siervos la
frente

ante el déspota inicuo de
España!

II

¡Somos libres! Lo anuncia el
sonido

que se esparce del viento en las
alas,

del cañón el tremendo
estampido

y el continuo silbar de las
balas.

III

¡Libertad, libertad! A tu nombrelate
el alma de gozo en el pecho.

¡Libertad, libertad! Por ti el
hombre

deja alegre su bien y su techo.

I V

Que es mil veces más dulce una
fosa

que la vida en silencio
profundo;

y en la paz del esclavo
oprobiosa,

justa befa y escamio del mundo.

Breve
cronología de Calixto García
Iñiguez

1833: Calixto García de Luna e
Izquierdo, abuelo de Calixto García Iñiguez,
llegó a Holguín, procedente de
Venezuela.

1839: Nace en Holguín en la casa de la calle San
Diego, hoy Miró 147, hijo de Lucía Iñiguez
Landín y Ramón García González.
Siendo un niño es trasladado a Jiguaní.

1848: Muere su abuelo paterno.

1862: Contrae matrimonio con Isabel Vélez Cabrera
en Jiguaní.

1868: Se levantó en Armas en Jiguaní bajo
las órdenes de Donato Mármol. Ascendido a
coronel.

1869: Fue ascendido a General de Brigada. Estuvo en
Holguín como segundo de Máximo Gómez para
enfrentar la ¨ Creciente de Valmaseda¨ en la
región.

1870: Combate en Jiguaní bajo las órdenes
de Máximo Gómez.

1871: Jefe de la División de Jiguaní.
Ataca su poblado.

1872: Jefe de la División de Holguín, es
ascendido a Mayor General.

1873: Jefe del Departamento Oriental.

1874: En el campamento de San Antonio de Bagá
trata de suicidarse antes de caer prisionero del
enemigo.

1875: Prisionero en la ciudadela de Pamplona
(España). Es puesto en libertad y se traslada a Estados
Unidos.

1879: Organiza en la emigración la Guerra
Chiquita.

1880: Sale de Estados Unidos en la goleta Hatie –
Haskel rumbo a Cuba; desembarca por Aserradero. Se presenta a los
españoles. Remitido a la Península, permanece en
ella hasta 1895.

1895: Escapa de España; llega a Estados Unidos;
organiza una expedición en el vapor Hawkins, que
naufragó.

1896: Organiza una nueva expedición en el vapor
Bermudas. Desembarca por Marabí, Baracoa. Combate en Yerba
de Guinea. Utiliza por primera vez la artillería en Loma
de Hierro. Toma Guáimaro.

1897: Toma las ciudades de Tunas y Guisa con resonantes
victorias frente al colonialismo español.

1898: Se enfrenta exitosamente a la ofensiva
político-militar de los autonomistas. Combate junto al
ejército estadounidense en el sitio de Santiago de Cuba.
Carta de protesta a Shafter. Fallece en Estados
Unidos.

El capitán Federico Capdevila en
Holguín (1872).

Después del triste suceso del fusilamiento de los
estudiantes de medicina en la Habana, el 27 de noviembre de 1871,
figura central de aquel Consejo de Guerra, el capitán
Federico Capdevila, que tan valientemente defendió a
aquellas ocho víctimas inocentes, pasó a residir en
Holguín. Estuvo en esta ciudad durante los meses de
diciembre de 1871 y enero-febrero de 1872, residiendo todo este
tiempo en la llamada Casa de las Moyúas¨, sito en
calle San Isidoro (Libertad entre Martí y Luz Caballero).
El capitán Capdevila fue muy bien tratado por cubanos y
españoles aquí residentes; sirvió de padrino
en muchas bodas y bautizos, participó de las tertulias y
veladas de los holguineros y marchó de esta ciudad con el
grato placer de haber hallado muy buenas amistades en esta
tierra.

Ejemplos de la
presencia internacionalista en nuestras luchas

Al iniciarse la guerra del 68 los revolucionarios
cubanos no tenían la más mínima disciplina
militar. La inmensa mayoría de ellos asociaban los
reglamentos militares al despotismo español y los abusos
cometidos por los colonialistas. Fueron fundamentalmente jefes
militares extranjeros, que al iniciarse la guerra residían
en Cuba o llegaron en expedición, los que inculcaron los
primeros rudimentos de organización a las fuerzas
insurrectas. Muchos de ellos ocuparon altos cargos en el
Ejército Libertador como: Thomas Jordán, Carlos
Roloff y Máximo Gómez.

En Holguín esta solidaridad se reflejó
desde la conspiración que daría inicio en la guerra
del 68. Un español desempeñó un importante
papel en la preparación de la guerra: Eduardo
Cordón natural de Granada, España, alférez
retirado de caballería, era capitán pedáneo
de Cacocum.

Vinculado estrechamente al movimiento conspirativo
dirigido por Julio Grave de Peralta. Junto con este patriota
llevó a cabo una intensa labor proselitista y de
organización.

Mientras Cordón informaba a sus superiores que
nada sucedía en Cacocum se conspiraba públicamente
gracias a su apoyo. Esta fue una de las causas por lo que en esa
zona se creó el grupo de insurrectos más numerosos
y organizados de Holguín, y que posteriormente
desempeñaron un importante papel en el desarrollo de la
guerra del 68.

Cordón llegó a ser coronel del
Ejército Libertador y Jefe del Estado Mayor de la
División de Holguín, participando en numerosos
combates. Se encontraba enfermo y atendido por su familia en una
ranchería mambisa, cuando el 3 de julio de 1870 fue
sorprendido por un destacamento colonialista y es
asesinado.

El 10 de octubre de 1868, el dominicano Luis Marcano
Álvarez, se une a Carlos Manuel de Céspedes. Juntos
organizaron el ataque a Bayamo, fue aquí donde este
general, nacido en Baní, demostró su táctica
organizativa y su habilidad de mando.

Llegó a Holguín el 2 de diciembre del
mismo año a hacerse cargo de la Jurisdicción por
orden del presidente Céspedes y, a los 2 años, el 4
de abril es designado Segundo Jefe de Estado en
Oriente.

Fue asesinado por un traidor.

Otro hecho importante que se desarrolló en
nuestra provincia fue la llegada de la expedición del
Perrit, por la península del Ramón, el 11 de mayo
de 1869. Formaban parte de la misma alrededor de 90 extranjeros,
entre ellos: un húngaro, un polaco, caído
posteriormente en un ataque a Barajagua, dos mexicanos: Gabriel
González y Felipe Pérez, un colombiano: el coronel
Cristóbal Acosta; un venezolano: el general José M.
Aurrecoechea, un médico francés, un español.
Venían también dos internacionalistas cubanos: los
doctores Antonio Lorenzo Luaces y Sebastián Amabile que
tomaron parte en la Guerra de Secesión, combatieron en el
ejército de los estados norteños contra el sur
esclavista. Varios de ellos murieron en tierras holguineras.
Entre los expedicionarios se encontraba el estadounidense Henry
Reeve quien fue hecho prisionero y fusilado en Las Calabazas,
logró sobrevivir e incorporarse de nuevo al
Ejército Libertador. Al caer en combate, años
después, era general y uno de los más audaces y
aguerridos combatientes del ejército
mambí.

Con una gran experiencia militar, pues combatió
en la Guerra de Secesión, participa en nuestras luchas
independentistas el estadounidense Thomás Jordán,
designado jefe militar de la expedición del
¨Perrit¨, luego ocupó el cargo de General en Jefe
del Departamento Oriental desarrollando una tenaz ofensiva contra
¨La Creciente de Valmaseda¨ .

En agosto de 1869 renuncia a este cargo y marcha hacia
Camagüey a entrevistarse con Céspedes y es designado
jefe del Estado Mayor del Ejército Libertador y
libró junto a Agramonte y otros jefes locales, algunas
acciones con éxitos como el combate de Minas.

En enero de 1870 llega a Cuba en la expedición
¨Anna¨ el portorriqueño Juan Rius Rivera que
inició su trayectoria militar como oficial del Estado
Mayor en el cuartel general de Holguín, hasta que Calixto
García lo llamó a su cuartel general y le
ofreció la plaza de su cuartel. Por esa época ya
tenía el grado de Comandante.

Posteriormente fue colocado al frente del Primer
Batallón de Holguín.

Participa, junto a Maceo, en La Protesta de
Baraguá.

Finalizada la guerra en Cuba con el Pacto del
Zanjón, emigró a Honduras, regresando en 1896 en la
expedición del ¨Three Friends¨, librando grandes
combates.

No es casual que a finales de 1871 el hombre que toma el
mando de la División de Holguín es el general
Calixto García; formado en la dura escuela guerrillera del
combatiente internacionalista Máximo
Gómez.

Durante los primeros cuatro años de la guerra del
68 el internacionalismo jugó un papel fundamental en la
División de Holguín.

En esta etapa varios combatientes internacionalistas
dirigieron la División de Holguín, los que a
continuación relacionaremos:

COMBATIENTE

TIEMPO QUE DIRIGIÓ LA
DIVISIÓN

Amadeo Manuit

(venezolano)

Del 23 de octubre al 2 de diciembre
de 1868

Luis Marcano

(dominicano)

Del 2 de diciembre de 1868 al 18 de
marzo de 1869. Posteriormente se encargó durante
algún tiempo de la

Brigada Oriental de
Holguín.

Thomás
Jordán

(estadounidense)

Del 20 de mayo hasta mediados de
junio de 1869.

Máximo
Gómez

( dominicano)

Del 20 de agosto de 1869 hasta
febrero de 1870.

José M.
Aurrecoechea

(venezolano)

Desde agosto hasta principios de
diciembre de 1870. Fue fusilado en la ciudad de
Holguín el 9 de diciembre de 1870.

José Inclán
Riasco

( mexicano)

Desde diciembre de 1870 hasta
diciembre de 1871.

Juan Rius Rivera

(puertorriqueño)

1874-1875. Jefe de Brigada Oriental.
Después de la Protesta de Baraguá
volvió a ocupar este cargo.

Otros extranjeros desempeñaron altos cargos
militares: como el mexicano Gabriel González que fue
coronel y jefe de Estado Mayor y el también mexicano
José Payán, teniente coronel y miembro del Estado
Mayor.

Coraje y
patriotismo de
la mujer cubana: su participación en la
guerra

Juana de la Torre Pupo

Vivía en una sólida edificación
situada en San Pedro (Martí 17) esquina a Santa Cecilia
(Narciso López). Se unió al maestro Manuel
Hernández Perdomo en 1863. Esta actitud provocó un
escándalo. Entonces, tenía 27 años y
poseía varias propiedades y dos esclavos domésticos
a su servicio. Si bien supo, por su propia voluntad, definir su
vida sentimental, también supo escoger el mejor camino, el
de la revolución. Su casa se convirtió en un
verdadero cuartel de los conspiradores. Ayudó a su esposo
a huir, pudiendo éste sublevarse al frente de un grupo de
revolucionarios en Yareyal. Juana fue detenida, sometida a un
cruel interrogatorio, pero nada obtuvieron los esbirros. Fue
conducida a los calabozos coloniales. Allí, sola,
indefensa, entre bandidos y criminales mantuvo
silencio.

La patriota tenía una valiosa información
sobre la conspiración. Conocía a gran parte de los
comprometidos, pues en su casa se habían efectuado
reuniones y contactos. En caso de haber flaqueado los
colonialistas hubieran podido detener a la mayoría de los
revolucionarios, propinándole un duro golpe a la
insurrección en Holguín en los mismos momentos de
su nacimiento.

En el ataque a Holguín, en medio de los incendios
y los combates, el mando español condujo a Juana de la
Torre a uno de los balcones de La Periquera. Allí le
exigieron que pidiera a los revolucionarios que cesaran el
combate. La heroína mambisa defraudó una vez
más a sus verdugos al pedirle a sus compañeros que
continuasen la lucha aunque ella pereciera entre los escombros de
aquel edificio.

Lucía Iñiguez
Landín

María de la Concepción Lucía
Iñiguez Landín nació en la ciudad de San
Isidoro de Holguín, el 9 de diciembre de 1819.

Hija del también holguinero Miguel Iñiguez
León y la dominicana María Mercedes Landín
Moreno, descendiente de la clase medio burguesa, dedicado
fundamentalmente al comercio.

Contrajo matrimonio el día 2 de marzo de 1835, en
la Parroquial Mayor de esta ciudad, a la edad de 16 años,
con Ramón García González. De esta
unión nacieron 8 hijos, cuatro hembras y cuatro varones.
Dos de ellos alcanzaron vida efímera.

Uno de sus hijos, Calixto García, nace en el
instante en que tropas de la guarnición de Holguín
efectúan una parada militar, la madre escucha los aires
marciales y comenta: ¨Será guerrero este hijo que nace
escuchando redobles de tambor y ritmos acompañados de
tropas en marcha¨.

El matrimonio viajaba indistintamente entre la villa de
San Pedro de Jiguaní y la ciudad de Holguín, por
tener en ellas propiedades importantes que atender.

A la muerte de sus padres, Lucía quedó
como única y universal heredera de los bienes de ambos,
razón por la cual sus posesiones se incrementaron y por
ende su labor mercantilista también alcanzó mayor
cuantía.

Fueron años de verdadero esplendor dentro del
ramo mercantil, pero la guerra se encargó de
interrumpirlos. Su hijo Calixto García Iñiguez se
alzó en armas y marchó a la manigua y desde ese
instante ella no tuvo momento de tranquilidad. Junto a él
se dirigió al monte insurrecto donde conoció la
ruda vida que allí imperaba, muy distante de las
comodidades hogareñas y la holgura a que estaba
acostumbrada.

Tras las huellas de su Calixto, su periplo
alcanzó verdadera dimensión y hasta el viejo
continente la llevó el amor materno, en el que no fueron
pocos los sufrimientos y el maltrato en demasía que ella
misma se impuso por estar junto a su hijo.

En febrero de 1878, al producirse el Pacto del
Zanjón, los prisioneros cubanos obtuvieron la
amnistía y el 8 de julio quedó Calixto en libertad.
Poco tiempo después ella pudo viajar hacia La Habana donde
se estableció.

Fue en este período que Lucía se dio a la
tarea de vender importantes propiedades rústicas en la
zona de Jiguaní, Cacocum y propiedades urbanas en la
propia ciudad de Holguín.

Al reiniciar la guerra el 24 de febrero de 1895,
Lucía no tuvo otra alternativa ante la situación
insostenible desplegada por el gobierno español contra
familiares de insurrectos, que abandonar nuevamente la Isla.
Marcha en esta oportunidad hacia los Estados Unidos de
Norteamérica viajando indistintamente desde Key West hasta
New York y viceversa.

En el exilio conoció la pena, el agotamiento, el
cansancio y la nostalgia por su tierra, por su terruño
(Holguín), por su Patria.

Entre los meses de agosto y octubre de 1898
regresó a Cuba, instalándose en La Habana.
Allí pudo estar junto a su Calixto, abrazarlo y despedirlo
en su misión hacia Washington; pero también
allí conoció el doloroso golpe que significó
para ella la repentina muerte del hijo.

Entre junio y julio de 1901 abandonó La Habana y
viajó hacia Holguín donde se estableció
definitivamente.

Falleció el 7 de mayo de 1906 a consecuencia de
un fibroma quistoso de útero. Contaba al morir con 87
años de edad.

Cía., como era conocida en esta ciudad, fue, es y
seguirá siendo todo un símbolo, que representa la
mujer cubana, con su férrea personalidad, su destreza y
habilidad en asuntos mercantilistas y financieros, con un
desbordante amor por los suyos y lo más significativo, el
haber legado un hijo como lo fue el Mayor General Calixto
García Iñiguez; entonces podemos homenajearla una
vez más diciéndole:

"Cía. encaraste a la temperamental y
tremendamente mujer digna de nuestra historia".

La guerra a
partir de 1873

En el año 1873 el estado de la guerra
continúa favorable para las tropas cubanas dirigidas por
Calixto García; se atacan poblados, caseríos e
ingenios, pero sin dudas la acción más importante
de este año y una de las más significativas durante
la contienda fue el combate sostenido en las márgenes del
río Santa María, el 26 de septiembre. Obtuvieron
los cubanos 400 rifles, 36 000 tiros, un botiquín, 150
caballos y un convoy completo; le hicieron a los españoles
300 bajas entre muertos y heridos y los cubanos, sólo 8
muertos y 20 heridos.

A partir de noviembre de 1875 la unidad y la disciplina
se van perdiendo en el territorio holguinero afectando las
acciones militares. Aún así se efectúa el 21
de enero de 1876 el ataque al campamento español de
Yaraniquén, acción dirigida por Belisario Grave de
Peralta, ocupándose el fuerte y el caserío, de lo
que se obtuvo un gran botín para los cubanos.

El 1 de febrero se atacó, por el mismo jefe el
campamento Las Cruces, ganándose 18 carabinas, 1 200
cápsulas, 500 cartuchos, reses y caballos, así como
otras vituallas. Obligaron a retroceder al enemigo; dejaron en el
campo 19 muertos y abundantes recursos materiales y alimenticios.
Las bajas cubanas fueron 3 muertos y 9 heridos.

En octubre es designado el Teniente Coronel Juan Rius
Rivera, Jefe del 2do Batallón del Regimiento
Holguín.

Los holguineros estuvieron presentes en la
Invasión a Occidente dirigida por Máximo
Gómez, conformando un contingente oriental que
prestó su apoyo en esta contienda.

El fin de la
Guerra de los Diez Años

El Cantón de Holguín.

El 15 de octubre de 1877 en Los Lajiales, se dio inicio
a la formación del Cantón Independiente de
Holguín con una duración de 118 días debido
a las influencias de las situaciones de caudillismo,
indisciplinas, regionalismos, junto con la escasa visión
política de algunos patriotas, así como los deseos
de que se resolvieran las contradicciones existentes en el
Ejército Libertador y en el aparato de gobierno. Todo ello
conllevó a un acto de insubordinación de un grupo
de holguineros.

Con la constitución del Cantón no se
impulsó la guerra, no hubo acciones en la
jurisdicción, se aumentan las presentaciones a las
autoridades españolas, por lo que sólo fortalecen
la desunión y la debilidad en las tropas
insurrectas.

A los ¨cantonalistas¨, Antonio Maceo los
catalogó como traidores por lo que determina perseguirlos
y ajusticiarlos.

Presencia holguinera en la Protesta de
Baraguá.

Junto a Maceo, en la histórica Protesta de
Baraguá, participaron: Belisario Grave de Peralta, Limbano
Sánchez Rodríguez, Modesto Fornaris Ochoa, Pedro
Vázquez Hidalgo y Luis de Feria Garayalde.

Este último contribuyente, jefe holguinero y
Comandante, fue el primero que respondiendo a la consulta del
General Maceo en aquel memorable día sobre si continuaba
la guerra, dando un paso al frente exclamó:
¡Independencia o muerte!, palabras que fueron coreadas por
todos los presentes[1]Constituyó un ejemplo
de dignidad en este acto. Peleó bajo las órdenes de
Calixto García, Máximo Gómez y Antonio
Maceo, participando en los ataques de Manzanillo, Palmas Altas,
Boquerón, Veguitas, Santa Rita y terminando el año
1873 combaten en la famosa acción de Melones. Al
participar en la batalla de Copo del Chato fue herido el 25 de
septiembre de 1873. Fue el último mambí en deponer
sus armas, cuando regresa a Tacajó el 30 de mayo de
1878.

El General Pedro, el niño héroe que
inspiró a Martí uno de sus más emotivos
discursos, combatió con valor insuperable en las acciones
de San Andrés, Purnio, Yaraniquén, Jesús
María y otras contiendas sostenidas por las fuerzas
holguineras, siendo un digno representante de este pueblo en la
Protesta.

Por su parte el Coronel Modesto, hijo del inventor del
cañón de madera utilizado en la toma de
Holguín, fue uno de los iniciadores de la Protesta de
Baraguá, propuso hacer prisionero, juzgar en consejo de
guerra y fusilar a Arsenio Martínez Campo por oponerse a
Antonio Maceo.

En el Acta de Rendición del Pacto del
Zanjón, el 10 de febrero de 1878, declaró: ¨que
solo es Modesto Fornaris, insurrecto rendido por falta de
útiles de guerra: que no acepta las bases de la
Capitulación ni nada del Gobierno Español y que
podían fusilarlo, pues sólo espera tiempos mejores
para reanudar la lucha nuevamente¨.

Rechazó los 800 pesos que le correspondían
de acuerdo al tratado de paz, las ropas y el calzado prefiriendo
seguir con sus zapatos de piel cruda.

También se destaca en este episodio
histórico Limbano Sánchez Rodríguez,
conocido como ¨El León Holguinero¨ por su coraje y
arrojo, combatiendo bajo las órdenes de Máximo
Gómez y Calixto García.

¨De Limbano hablamos, de sobremesa¨,
escribió José Martí en su Diario de
Campaña, correspondiente al 15 de mayo, y anotó:
¨se recuerda su muerte, como la contó el
práctico de Mayarí, que había acudido a
salvarlo, y llegó tarde¨(…)

5.10. Cómo era la situación
económica, social y política de Cuba al terminar la
guerra.

Situación económica de Holguín
al iniciarse el período.

La guerra arrasó con el 69% de los potreros que
existían y con el 83,38% de estancias y sitios de
labor.

En Holguín de 83 ingenios en 1866, sólo
quedan 18; de estos solamente 4 están en el municipio
Holguín, los restantes pertenecen a Gibara, desapareciendo
el 73% de los ingenios de antes de la guerra.

La situación del comercio y la ¨industria
¨ no era mejor respecto a la agricultura. Estos
languidecían en los recintos urbanos. Muchos comercios
abrían sus puertas, pero antes de cumplir el año se
cerraban al no ser rentables.

En las zonas de Banes y Yaguajay se cultivaban coco,
piña, cacao y guineo, este último producto se
mantuvo en ventajas debido a su exportación directa a
Estados Unidos.

Los caminos se encontraban en pésimo
estado.

Situación política.

Finalizada la guerra del 68 se van a constituir los dos
partidos rivales en Cuba entre 1878-1895. El Partido Liberal
Autonomista, fue el primero en aparecer en las localidades
holguineras y lo integraron José Miró Argenter y
Francisco Frexes, entre otros. El Unión Constitucional
aparece un tiempo después.

Propuestas de
actividades

  • 1. Marca con una cruz (x), la respuesta que
    consideres correcta.

Las luchas por nuestra independencia se iniciaron en
Holguín el:

__ a) 27 de noviembre de 1871.

__ b) 30 de octubre de 1868.

__ c) 14 de octubre de 1868.

__ d) 21 de noviembre de 1868.

  • 2. El sitio y bloqueo de Holguín fue un
    éxito para los revolucionarios. Escribe en tu libreta
    un texto donde relates lo que aconteció. Puedes usar
    estas ideas:

. Fecha en que ocurrió.

. Personalidades que más se
destacaron.

. Fecha y lugar donde flotó la bandera de La
Demajagua.

. Periódico editado.

. Importancia y contribución a la
guerra.

  • 3. El inicio de la Guerra de Independencia hizo
    que el Gobierno Español fortificara las ciudades ante
    el impetuoso desarrollo del Ejército
    Libertador.

Investiga cuáles fortificaciones se conservan en
nuestra localidad. Escribe en tu libreta todo lo que
averigües acerca de ellas.

  • 4. El edificio ¨La Periquera¨
    está estrechamente vinculado a la historia de
    Holguín. Argumenta esta afirmación.

  • 5. Enlaza las columnas A y B según
    corresponde:

Monografias.com

6. Valora la actitud de los revolucionarios
holguineros ante La Creciente de Valmaseda

7. Lee detenidamente las palabras pronunciadas por
nuestro José Martí:

¨Calixto García no necesita encomio: lleva su
historia en su frente herida. El que sabe desdeñar la
vida, sabrá siempre honrarla¨:

  • a) Busca en el diccionario el significado de
    las palabras subrayadas.

  • b) ¿Por qué hizo, nuestro
    Héroe Nacional esta afirmación?

  • c) ¿Cuál es tu criterio al
    respecto?

8. Calixto García expresó: ¨O libres
para siempre, o batallando siempre para ser libres¨.
¿Cómo se ha hecho realidad esta
afirmación?

9. Visita el museo Casa Natal del Mayor General Calixto
García y pide a la instructora que te muestre los objetos
personales, fotos y otros recuerdos que se conservan allí
del insigne patriota. Describe lo que más te
impresione.

10. Después de realizar la excursión al
mausoleo del Mayor General Calixto García, debate con tus
compañeros tus apreciaciones de lo observado.

11. Identifica, según las características
que a continuación te relacionamos, la personalidad
histórica holguinera a que se hace referencia en cada
caso:

  • a) Último mambí en deponer sus
    armas, en Tacajó, el 30 de mayo de 1878.
    ___________________.

  • b) El niño héroe que
    inspiró a Martí uno de sus más emotivos
    discursos. ___________________.

  • c) Primer jefe holguinero que combatiera en Las
    Villas en la Guerra de los Diez Años.
    _____________________.

  • d) General de Brigada que atacó el
    campamento español Yaraniquén.
    ___________________.

  • e) Dirigió el combate de Copo del Chato.
    ____________________.

  • f) Murió en combate cerca de Las Tunas.
    Sus restos fueron quemados. __________________.

  • g) Pionero de los músicos holguineros,
    que murió en el campo de batalla y en la manigua
    compuso más de 200 piezas musicales, que alcanzaron
    notoria y popular celebridad.
    ____________________.

12. Completa los espacios en blanco:

El Himno Holguinero fue compuesto por
____________________ el 17 de __________. La melodía la
escribió el notable compositor y músico
___________

  • a) Expresa con tus palabras la importancia que
    tuvo este hecho en la historia de tu localidad.

  • b) Pídele a tu instructora de arte que
    te enseñe su melodía.

13. Después de escuchar el relato realizado por
tu maestra sobre el desembarco del buque expedicionario Herald of
Nassau, responde:

– ¿Cómo valoras la actitud del sacerdote
cubano Padre José Rosell y Carrión? ¿Por
qué?

14. En carta de pésame a la esposa de Julio Grave
de Peralta, el Presidente de la República de Cuba en
Armas, Carlos Manuel de Céspedes, escribió:
¨Peralta ha sufrido en servicio de su Patria. Este es un
mérito que le sobrevivirá siempre…La Patria
a su vez no le será ingrata y tendrá orgullo en
contarlo en el número de sus ilustres
hijos¨.

-¿Qué opinas acerca de lo expresado por el
Padre de la Patria?

15. Completa la siguiente tabla que recoge algunos
hechos y fechas de los éxitos del Ejército
Libertador en Holguín.

Fecha

Hecho

Desembarco del Perrit, por El
Ramón.

1 – 11 – 1869

Ataque a los cuarteles de Candelaria
y Bocas.

Ataque a la ciudad de Holguín,
dirigido Por Calixto García.

26 – 9 – 1873

9 – 1 – 1874

Ataque al campamento español
localizado en Yaraniquén

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter